martes, 27 de diciembre de 2011

Principales radios generalistas en España

Antes de adentrarnos en los aspectos más técnicos de la radio, haremos un repaso a las principales radios generalistas en España:

  • Cadena SER: es la radio española más antigua, pertenece al grupo radiofónico de Unión Radio (del que ya habíamos hablado en la entrada  http://www.laradioenportada.blogspot.com/2011/10/las-10-primeras-licencias.html) y está controlada actualmente por el Grupo Prisa, el mayor grupo mediático de España, al que están afiliados el diario El País, Canal+, Santillana o los 40Principales. Su importancia dentro de la historia de la radio española es incalculable y en la actualidad es la emisora más escuchada del país. Según datos del último EGM la SER cuenta con un total de 4.078.000 oyentes. Se escucha en la frecuencia 101.1 FM en Tenerife, donde cuenta con la emisora decana Radio Club Tenerife. 


Archivo:Cadena Ser logo.svg                             

  • Onda Cero: con su primera emisión en 1990, es la segunda radio generalista española. En la actualidad forma parte del Grupo Antena 3 (Antena 3 Televisión y Grupo Planeta) y fue una de las pioneras en el podcasting y en la emisión de su señal a través de Internet. Es la gran competidora de la Cadena SER en número de oyentes, con un total de 2.255.000. En Santa Cruz de Tenerife se sintoniza en la 94.0 FM, con sede central en Las Palmas de Gran Canaria.

 

  • COPE: acrónimo de Cadena de Ondas Populares Españolas, se fija su primera emisión en 1979. Es la marca comercial utilizada por Radio Popular, cuyos principales accionistas son la Conferencia Episcopal Española y la diócesis. Es por ello que se liga a esta cadena con la doctrina de la Iglesia. Tras su compra de las grandes figuras de la radio deportiva hace unos años, se ha asentado en el tercer puesto de las radios generalistas con 1.655.000 oyentes. En Santa Cruz de Tenerife se sintoniza en la 97.1, con sede en la misma isla.

  • RNE: la Radio Nacional de España, una de las más antiguas, tiene su origen en la Guerra Civil, con sus primeras emisiones en 1937. Ligada a Franco durante la dictadura, no fue hasta la llegada de la democracia cuando su programación se diversificó. En la actualidad, es parte de una sociedad mercantil formada por seis cadenas de radio: Radio Nacional (generalista), Radio Clásica (música clásica y popular), Radio 3 (cultura y música alternativa), Radio 4 (generalista en catalán), Radio 5 (información continua) y Radio Exterior de España (servicio público exterior). Es la cuarta cadena española con un total de 1.529.000 oyentes y su frecuencia en Santa Cruz de Tenerife es 621 Mhz en AM.

    martes, 1 de noviembre de 2011

    La SER y el fin de ETA

    Tras el cese definitivo de la banda terrorista ETA el pasado jueves 22 de octubre, en la radio se hicieron programas maravillosos que merece la pena recordar. Solo haremos referencia a la Cadena SER ya que no podemos abarcar todas las radios españolas. Estos son sonidos que pasarán a la historia de la radio.


    El primero, la noticia del cese definitivo de la violencia. Un ejemplo perfecto de uno de los géneros que hemos dado en clase, la noticia de última hora.:
    http://www.cadenaser.com/espana/audios/conto-cadena-ser-anuncio-fin-terrorismo-eta/csrcsrpor/20111020csrcsrnac_15/Aes/

    El segundo un resumen del programa Hoy por hoy, presentado por Carles Francino. Una síntesis de todo lo que se vivió en su programa la mañana del 21 de octubre. Las lágrimas de Francino serán recordadas como uno de los momentos radiofónicos más emotivos de siempre.
    http://www.cadenaser.com/actualidad/audios/resumen-manana/csrcsrpor/20111021csrcsr_23/Aes/

    Y el tercero un audio del programa Hora 25, presentado por Angels Barceló. El audio es del programa del 21 de octubre, pero lo mejor del programa es el resumen del día anterior. El día del cese de ETA, Hora 25 estuvo retransmitiendo casi 5 horas seguidas en un programa monumental. Lo mejor: "Afortunadamente, mis hijos conocerán a ETA por los libros de Historia". El resumen entre el minuto 11 y 17 del audio. Maravilloso.
    http://www.cadenaser.com/espana/audios/21-00-especial-hora-25-eta-final-21-2011/csrcsrpor/20111021csrcsrnac_33/Aes/

    domingo, 30 de octubre de 2011

    Good Morning, Vietnam!!!


    Good Morning Vietnam (1987) es la historia de Adrian Cronauer, aviador del ejército norteamericano, que es enviado a Saigon (Vietnam) para trabajar en la emisora del ejército durante la guerra que vivió el país. Ambientada en los años 60, esta película, que llevó a Robin Williams a llevarse varios premios como mejor actor de comedia, muestra no sólo el funcionamiento de la radio desde dentro, sino también la censura a la que se veía sometido este medio de comunicación por parte del ejército. Cronauer era utilizado por los superiores del ejército para entretener con su humor y con sus imitaciones a los soldados norteamericanos. Así se ganó la admiración del ejército, pero no el beneplácito de los generales.

    Y es que durante la guerra vivida entre Vietnam del Sur y Vietnam del Norte, los superiores del ejército norteamericano no querían que sus soldados pensaran en lo que vivían como en una guerra en la que se sucedían los atentados y las muertes. Los superiores, como bien muestra este filme, solo pretendían mantenerlos distraídos mientras no se encontraran en el campo de batalla, donde muchos de ellos morirían.
    Se trata de dos horas de película en la que llorar de risa y de emoción. Aquí les dejamos una pequeña parte del gran papel de Robin Williams.



    sábado, 29 de octubre de 2011

    Las 10 primeras licencias

    Establecidas las bases jurídicas de la telegrafía sin hilos, como se conocía entonces, o radiodifusión comenzaba el proceso de adjudicación de licencias radiofónicas. Dada la situación que se estaba viviendo en relación con el nuevo sistema de comunicación, que despertaba el interés de todos e iba consolidándose a pasos agigantados, las autoridades no podían ser ajenas y, en lo que finalmente se denominó la Conferencia Nacional de la Telegrafía sin hilos, se deliberó el contenido del Reglamento de Radiodifusión, que determinaba la asignación de estas licencias.

    En consecuencia, en el verano de 1924 se comenzaron a conceder las licencias correspondientes a las estaciones de radio por el orden de solicitud según la nomenclatura EAJ. Existe cierto debate acerca del significado de esta nomenclatura. El EAJ era lo que se denominaba el "Indicativo de Llamada", que en su origen servía, según los convenios internacionales, para que la estación radiodifusora se identificara en antena. Las emisoras, en consecuencia, solían identificarse con este indicativo del mismo modo que las radios actuales usan sus propios indicativos con el nombre de la estación. En el siguiente vídeo se muestra la utilización de este indicativo en la primera transmisión de Radio Barcelona, a la que adjudicaron la primera licencia radiofónica, EAJ-1.


    Existen varias versiones sobre el significado de las siglas del indicativo EAJ. La más extendida sostiene que la 'E' corresponde a España, la 'AJ' designa a las estaciones de telegrafía sin hilos y el número posterior el orden de adjudicación de licencias. Sin embargo, también existe otra versión que mantiene que el grupo 'EA' corresponde a España y el grupo 'J+número' el indicativo personal de la estación radiofónica. Independientemente de esta polémica, estos indicativos constituían el carnet de identidad de las diferentes estaciones. Por consiguiente, se adjudicaron las primeras diez licencias radiofónicas según este orden:
    1. EAJ-1, Radio Barcelona: la emisora fue inaugurada el 14 de noviembre de 1924 a las seis y media de la tarde. La locutora María Sabaté fue la primera voz que pudo oírse a través de los receptores de los pocos ciudadanos que disponían de aparato de radio (vídeo anterior). Es una de las precursoras de lo que hoy es la Cadena SER.
    2. EAJ-2, Radio España: comenzó sus emisiones cuatro días antes que Radio Barcelona, el 10 de noviembre de 1924. La estación emitió en la ciudad de Madrid desde ese año hasta 2001, 75 años de emisiones truncadas por las compras de grandes grupos como Planeta o Unión Ibérica. Radio España fue una de las grandes impulsoras de lo que se vino a denominar la "Movida madrileña".
    3. EAJ-3, Radio Cádiz: surgida a partir de la reunión de diferentes personalidades de Cádiz en 1925. Sin embargo, en 1926 Unión Radio compró Radio Cádiz y cerró la emisora para centralizar su emisión en Radio Sevilla pasando el indicativo EAJ-3 a Radio Valencia.                                                                                                 
    4. EAJ-4, Radio Castilla: inició sus emisiones el 19 de octubre de 1925 en la ciudad de Madrid. Debido a las dificultades económicas que sufría la emisora, esta fue transferida en 1927 a Unión Radio, readjudicando el indicativo EAJ-4 a Radio Galicia.
    5. EAJ-5, Radio Club Sevillano: emitiendo clandestinamente desde 1924, se les concedió la licencia el 31 de julio de 1925. Radio Club Sevillano se transfirió en 1927 a Unión Radio, junto con la compra de EAJ-17 Radio Sevilla, para concentrar todas las audiencias de Andalucía, pasando finalmente el indicativo EAJ-5 a Radio Sevilla.                                                                                                         
    6. EAJ-6, Radio Ibérica: fue la primera radio en emitir regularmente, incluso antes de Radio Barcelona, aunque su retraso en la solicitud le obligó a quedarse con este indicativo. Radio Ibérica fue famosa por retransmitir la Lotería de Navidad de 1923. Finalmente, en 1926, dejaría de emitir definitivamente por razones económicas.
    7. EAJ-7, Unión Radio Madrid: inaugurada el 17 de junio de 1925 con la presencia de Alfonso XIII, representa el primer intento de unificación radiofónica en España. Acusada de monopolio, la cadena adquiere numerosas emisoras del territorio español para retransmitir conjuntamente. Radio Barcelona, Radio Cádiz, Radio Sevilla o Radio Club Vizcaya fueron algunas de las emisoras que pasaron a formar parte de Unión Radio. Unión Radio representa el gran precedente de la actual Cadena SER.                       
    8. EAJ-8, Radio San Sebastián: comenzando sus emisiones a principios de 1925. Compitió durante años con Radio Club Vizcaya hasta que en junio de 1927 fue transferida a Unión Radio.    
    9. EAJ-9, Radio Club Vizcaya: inició sus emisiones en marzo de 1925. El nacimiento de Radio Vizcaya no trajo más que problemas a la emisora y en 1926 comenzó a colaborar con Unión Radio. En 1928 dejó definitivamente sus emisiones.                                             
    10. EAJ-10, Radio Aragón: fundada por un grupo de entusiastas zaragozanos. No se tienen más datos de ella aparte de ser precursora de Radio Zaragoza.



    domingo, 23 de octubre de 2011

    Las crónicas de Segurola


    A petición del profesor hacemos una pequeña entrada para las crónicas del maestro Santiago Segurola durante su época en El País. Segurola, como ya habíamos comentado antes, es una de las grandes estrellas en el periodismo deportivo actual. Maravilloso en sus crónicas y genial en sus artículos. Puntualizamos que la mayoría de su carrera profesional la ha dedicado al Real Madrid, tanto en El País en su momento como en el MARCA en la actualidad, y, por tanto, los textos que hemos recogido son referentes al partidos del equipo blanco. Por ello, vamos a rescatar varias crónicas geniales no solo por su riqueza expresiva sino por su capacidad de análisis y predicción. Cuatro piezas imprescindibles en las hemerotecas:




      sábado, 22 de octubre de 2011

      El comienzo de la regulación radiofónica en España

      La radio en España apenas tenía regulación hasta la década de los veinte. El mundo radiofónico en España hasta el momento lo controlaban los radioaficionados, que por aquel entonces no mantenían emisiones regulares. Pero no será hasta 1924 cuando la radio española comenzara a despegar definitivamente, momento en que el dictador Primo de Rivera vio en el medio radiofónico un efectivo canal de propaganda. En consecuencia, para regular este medio, se aprueba el Real Decreto de 27 de febrero de 1923 , que establece el monopolio estatal de instalaciones radioeléctricas, prohibiéndose las que no estuvieran autorizadas por el ministerio de Gobernación, y la Real Orden de 14 de junio de 1924 , para regular las licencias radiofónicas según la Conferencia Nacional de Telegrafía sin hilos.

      Enlaces a sendos documentos oficiales publicados los días 1 de marzo de 1923 el Real Decreto y 15 de junio de 1924 la Real Orden en la Gaceta de Madrid, que venía a ser lo más parecido al Boletín Oficial del Estado actual. Ambas disposiciones conforman  los inicios del marco jurídico de la radio en España.

      Extracto de la Gaceta de Madrid con fecha de 1 de marzo de 1923: http://www.boe.es/datos/pdfs/BOE/1923/060/A00765-00767.pdf
      Extracto de la Gaceta de Madrid con fecha de 15 de junio de 1924: http://www.boe.es/datos/pdfs/BOE/1924/167/A01325-01328.pdf

      En el Real Decreto de 1923 son destacables las referencias a los problemas con la regulación de las radios en otros países como Francia, Reino Unido y Estados Unidos, haciendo referencia a este último afirmando que su reglamentación es "perturbadora para los servicios ya establecidas, lesiva para los intereses del Tesoro y perjudicial para la propia conveniencia del público en general". Esta frase muestra la consideración de anárquica que se tenía en España de la radio estadounidense en aquella época.


      Con respecto a la Real Orden de 1924, que realmente actúa como reglamento, destaca la división de las estaciones radioeléctricas (denominadas así) en 5 tipos diferentes: estaciones para la enseñanza en centros docentes oficiales; estaciones para ensayos, experiencias o estudios por entidades o personas de nacionalidad española; estaciones para establecer una comunicación directa entre dos o más puntos fijos o móviles pertenecientes a una misma persona o entidad; estaciones de difusión oficiales o particulares y estaciones de aficionado. La cuarta categoría es el tipo de radio comercial que conocemos hoy en día y si hay un artículo que destaca con respecto a este modelo es el art. 22 que refleja los precedentes de la obligación a emitir Boletines de Noticias y a la limitación de la publicidad en un máximo de 5 minutos cada hora.

      domingo, 16 de octubre de 2011

      Los relatos de Santiago Segurola

      Para hacer un stop dentro de tanta historia de la radio, haremos una recomendación radiofónica para la semana. Dentro del periodismo deportivo actual, Santiago Segurola es una isla, una isla brillante. Considerado como la gran superestrella de la prensa deportiva española, Segurola ha sido jefe de Cultura y de Deportes en El País y en la actualidad ejerce de adjunto al director en el diario MARCA, donde escribe las crónicas del Real Madrid y una página de opinión los viernes. Teniendo en España un periodismo deportivo con demasiadas actitudes y profesionales lamentables siempre es un placer leer y escuchar a un maravilloso periodista como él. Les adjuntamos un enlace de unos de los audios de Los relatos de Segurola, una sección del programa Al primer toque de Onda Cero, titulado La historia de Michael Jordan. Imprescindible.
      http://www.ondacero.es/audios-online/al-primer-toque/relatos-de-segurola/relato-santi-segurola-historia-michael-jordan_2011021800031.html



      El programa, donde Segurola trabaja de colaborador habitual, se emite todos los días salvo los sábados de 23:30 a 1:00  y su sección suele ir los jueves. No obstante, tenemos todos los audios en el siguiente enlace:
      http://www.ondacero.es/al-primer-toque/relatos-de-segurola/

      Cervera y la invención de la radio

      Julio Cervera Baviera fue un militar e ingeniero español que varios especialistas consideran que entra dentro del juego de la invención de la radio. Sus comienzos en este campo se fechan tras la Guerra de Cuba en 1898. Tras enterarse de los avances de Marconi en la telegrafía sin hilos, logró el permiso del Ministerio de Guerra para trasladarse a Londres.

      Julio Cervera Baviera

      Entre mayo y junio de 1899 estuvo presente en el laboratorio privado de Marconi trabajando para mejorar el sistema de telegrafía sin hilos. Cervera llegó a conocer personalmente al ingeniero italiano, favorecido por sus conexiones con la alta sociedad londinense, durante el tiempo que estuvo en la ciudad. Su regreso a España vino acompañado de nuevas ideas como demostró el registro de más de una veintena de patentes durante los años siguientes.

      Guglielmo Marconi

      Entre esas patentes se encontraba, según el profesor de la Universidad de Navarra Ángel Faus, la del primer sistema de radio moderno. Sin embargo, a su vuelta de Londres, Cervera siguió trabajando en la transmisión telegráfica sin cables de Marconi. El ingeniero español consiguió duplicar la velocidad de transmisión de mensajes sustituyendo la telegrafía por morse (20 palabras/min.) y aplicando el sistema a una máquina de escribir (40 palabras/min.), creando el primer precedente del email. Asimismo, también se le atribuye la creación de la segunda y tercera red telegráfica sin hilos de la historia: entre Tarifa y Ceuta durante 3 meses consecutivos y entre Xàbia (Alicante) e Ibiza.

      Distancia aproximada entre Jávea (Xàbia) e Ibiza: 100 km

      No obstante, el verdadero, avance, que ha generado un intenso debate en la comunidad científica, llegó en 1902. Durante 40 días estuvo haciendo retransmisiones de telefonía sin hilos entre Jávea (Alicante) e Ibiza, siendo un pionero. Cervera llegó a registrar la patente en Inglaterra, Alemania, Bélgica y Reino Unido. El debate surge a partir de que Marconi no entra en la transmisión de la voz humana hasta 1913, once años después de que Cervera lo lograra. Sin embargo, no podemos obviar que ya Nikola Tesla había logrado la transmisión de la voz humana sin hilos cuatro años antes que al inventor español, llegando incluso a llevar a Marconi a los tribunales para que se le reconociera la patente. La radio, como otros numerosos inventos y descubrimientos, termina por considerarse una invención que surge a partir de la combinación de los logros y muchos inventores y científicos.

      Enlazamos a un vídeo del Canal Nou 24 de la televisión pública de la Comunidad Valenciana en el que se habla de la relación de Julio Cervera con la invención de la radio por los descubrimientos del profesor Ángel Faus.

      miércoles, 12 de octubre de 2011

      Fessenden y su grupo de fans

      Internet deja muchas sorpresas y esta página es una de ellas: http://www.fessenden.ca/
      Este enlace nos dirige hacia una página dedicada al físico norteamericano Reginald Fessenden. La página es casi una enciclopedia del que denominan "el inventor de la radio". Una visita muy recomendable para cualquiera mínimamente interesado en la historia del medio radiofónico.

      En la misma página encontramos una foto genial de 1906, del laboratorio de Fessenden en Brant Rock. Aquí la tenemos:





      martes, 4 de octubre de 2011

      La Nochebuena de 1906


      Reginald Aubrey Fessenden fue un físico estadounidense al que se le reconoce la realización de la primera retransmisión de voz y música de la historia. Según una carta escrita por él en enero de 1932, realizó esta transmisión el 24 de diciembre de 1906. Fessenden avisó con 3 días de antelación a los barcos que se movían por las costas de Nueva Inglaterra por telegrafía y realizó la transmisión desde su laboratorio en Brant Rock, Massachussets. La sorpresa de los marineros al escuchar las palabras de Fessenden presentándose dio paso a la histeria cuando el fonógrafo empezó a emitir una pieza de Händel. -¿Cómo es posible?- se preguntaban. Fessenden no solo fue el primero en retransmitir su voz sino el primero en tocar en directo por radio. Cuando terminó la melodía de Händel, los barcos que faenaban en la costa este de los Estados Unidos tuvieron el placer de escuchar el primer solo de violín del científico estadounidense, interpretando 'Holy Night'. Sin que los marineros salieran de su desconcierto, Fessenden terminó recitando un pasaje de la biblia, felicitando la Navidad y prometiendo volver en Año Nuevo.


      Este documento es un resumen de todo lo relacionado con la retransmisión de Fessenden en 1906 centrándose en las pruebas que demuestran la veracidad de esos hechos. En el final de este documento se encuentra la transcripción (en inglés) de la carta de Fessenden que demuestra la existencia de las retransmisiones en la Navidad de 1906.
      http://www.radiocom.net/Fessenden/BelroseXmas.pdf

      Como siempre es mucho más entretenido una recreación de los hechos, hemos realizado una búsqueda por Youtube y nos hemos encontrado con estas dos reconstrucciones de la noche del 24 de diciembre de 1906 (en ingles, aunque se puede subtitular mediante el sistema de reconocimiento de voz de Youtube):

      • Esta es una representación muy pobre, inexacta y errónea (primero toca el violín y después el fonógrafo, su mujer emite con él, habla de cosas que no dijo,...) de unos individuos desconocidos llamados Bill Waltz, Dagny Daheim y Thorsten Bau. Sin embargo, tanto el sonido como la imagen dan un aire de cómo debían ser las dos cosas por entonces. 

      • Esta segunda es una reconstrucción cinemática exacta de los hechos. Son dos partes y su autoría se le atribuye a la página http://www.fessenden.ca/. Una recreación de gran calidad y con decentes actuaciones. A destacar las escenas con los marineros.